Mostrando entradas con la etiqueta creta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta creta. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de diciembre de 2019

CCL3: MINOICOS Y MICÉNICOS… ¿MITO O REALIDAD?...



CIVILIZACIÓN MINOICA (1700 - 1450 a.C.)



Documental Canal Historia
:


Parte 1/5



Parte 2/5

Parte 3/5

Parte 4/5

Parte 5/5



EL MINOTAURO

     En ocasiones nos preguntamos qué son los mitos. Se podría admitir que los mitos sirven para explicar la realidad, pero, sobre todo, son relatos llenos de belleza que la adornan. En el caso que nos ocupa podemos pensar que exista una relación estrecha entre el mito y la realidad... pero ¿quién sería en la realidad histórica el Minotauro?... Yo más bien pienso que los mitos persiguen la belleza más que la realidad, eso sin negar que en ocasiones podamos pensar que hay partes del mito que se pueden relacionar con la realidad.



CIVILIZACIÓN MICÉNICA (1450 - 1100 a.C.)


Documental Canal Historia
:


Parte 1/6



Parte 2/6

Parte 3/6

Parte 4/6

Parte 5/6

Parte 6/6


     A finales del siglo XII a.C. la Civilización Micénica sufre un colapso que termina con la vida de los palacios. En el siguiente video se explica cuáles pudieron ser las causas de la desaparación de dicha Civilizacion.

EL FIN DE LA CIVILIZACIÓN MICÉNICA

1/5



Parte 2/5

Parte 3/5

Parte 4/5

Parte 5/5


ÉPOCA OSCURA (1100 a.C. y 800 a.C.)

     Entre los años 1100 a.C. y 800 a.C. no tenemos noticias de valor arqueológico ni literario para describir cómo era el mundo griego. El mundo griego atraviesa su "Edad Media" denominada ÉPOCA OSCURA.

     Aunque no tenemos ninguna fuente escrita que nos pueda decir cómo era la vida en este periodo, sí sabemos que se produjeron algunos cambios ya que los encontramos al comenzar el período arcaico:

          a) La división de la lengua griega en dialectos.


Kinder, H. Atlas Histórico Mundial. Akal. 2007.


          b) Sinecismo: organización  de los pueblos entorno a una ciudad importante, por ejemplo, Atenas. Toda la región del Ática se rige por las decisiones políticas y económicas tomadas en Atenas.
 


 Grant, Michael. Atlas de Historia Clásica. Akal. Tres Cantos (Madrid). 2007.


    En la siguiente entrada del blog repasaremos los principales hitos de la Etapa Arcaica, cuyos avances nos encaminaran hacia la Época Clásica.

Χαίρετε
Φερ



   

martes, 11 de enero de 2011

Canciones sobre Minoicos y Micénicos...

     Esta entrada va con retraso pero sirve para compartir y compilar aquello que tratamos en los días finales antes de Navidad.


     Vimos que la mitología griega, esas historietas que los griegos "inventaron" hace más de 3000 años, sigue viva en la actualidad. Y todavía hay quien se pregunta de qué sirve el griego y el latín...


     En lo que a minoicos se refiere vimos un par de canciones que hacen referencia al mito de Ícaro, hijo de Dédalo, constructor del laberinto.


          "El Vuelo de Ícaro" de La Unión.
          "Ícaro" de Presuntos Implicados.


     El mundo micénico lo vimos reflejado de variadas maneras y desde estilos muy diferentes a priori... en el fondo la música es eso...música.


          "Caballo de Troya" de Tierra Santa.
          "Como Ulises" de Javier Krahe.
          "Viatge a Itaca" de Lluis Llach. Esta no la escuchamos pero la escucharemos porque es una bellísima recreación del poema "Itaca" de Kavafis.


     Terminamos el maratón de audiciones con una canción del reciente disco Intemperie de Luis Eduardo Aute que lleva por titulo "El Canto de las Sirenas" ...una autentica genialidad del maestro Aute...


     Desde aquí me uno a su canto e invito a los creadores a seguir creando y a los lectores, oyentes y demás a seguir disfrutando y soñando...


     "¡Ay, Ulises, átame a tu mástil! ¡Ay, Ulises, que quiero escuchar contigo el airoso y airado canto de tus soñadas sirenas!"


¡Que comencéis el año con buen pie!

Χαίρετε
Φερ